criminalística

Observando la trayectoria de la Criminalística, con una disciplina integrada por un conjunto de Ciencias, Artes y Técnicas, se ha observado que la misma evoluciona y progresa, en la medida que aparecen nuevos descubrimientos científicos y tecnológicos. También se ha acrecentado su campo de estudio en todas sus especialidades, puesto que hay mayores exigencias porque la delincuencia ha aumentado notoriamente, empleando en su accionar nuevas tecnologías, métodos y estrategias. El delincuente procura siempre superar al investigador, en consecuencia utiliza todos los avances científicos, pero lamentablemente sin escrúpulos.

La Criminalística, consciente de esta situación busca permanentemente capacitar, actualizar a aquellas personas que se vuelcan hacia ella, tratando de convertirlos en auténticos protagonistas y colaboradores eficaces de la justicia penal. Continuamente nuevas tecnologías se incorporan día a día para ampliar la labor pericial, exigiendo a los especialistas a estar expectantes y en una permanente, sistemática capacitación para estar siempre a la vanguardia.

Todo investigador o auxiliar de la justicia no solo debe contar con una ética profesional incuestionable, sino sentir una gran curiosidad científica, porque esto le permitirá indagar, cuestionar, reflexionar, razonar a partir de un mínimo vestigio o indicio en un hecho criminal. Y es por ello por lo que hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Aspectos jurídicos: Existen leyes, normas y reglamentos locales que rigen numerosas actividades relacionadas con la investigación de la escena del delito y el proceso criminalístico. Estas son referidas a cuestiones sobre como obtener autorización para poder acceder a la escena del delito, llevar a cabo la investigación, manipular las pruebas materiales y entregarlas al laboratorio forense, que determinan en última instancia la admisibilidad de la pruebas recogidas en la escena del delito. El incumplimiento de las mismas dan lugar a una situación en que las pruebas no puedan ser utilizadas  ante un tribunal.

b) Aspectos éticos y relativos a la dignidad humana: Independientemente de las leyes, normas y reglamentos, los códigos de conducta profesional enuncian las obligaciones éticas del personal que trabaja en la escena del delito que deberán actuar como esmero y profesionalidad, objetividad y amplitud de criterios  e imparcialidad. En el supuesto de que se produzca un conflicto entre la conservación de las pruebas y la posibilidad de salvar una vida humana, siempre se dará prioridad a la atención médica urgente.

c) Consideraciones relativas a la salud y la seguridad: El personal que trabaja en la escena del delito puede estar expuesto a diversos riesgos relacionados con la salud y la seguridad. No todos los riegos son evidentes de inmediato, y algunos pueden surgir durante el desarrollo de la investigación. Los eventuales riesgos pueden tener diversas causas:

d_a_mundial_de_la_seguridad_y_la_salud_en_el_trabajo

  • Productos químicos
  • Materiales biológicos
  • Explosivos sin detonar
  • Armas de fuego
  • Factores medioambientales
  • Estructuras poco seguras
  • Entorno inseguro
  • Otros riesgos: objetos punzantes, riesgos radiológicos, nucleares y eléctricos, gases, etc.

Los procedimientos destinados a preservar la salud y seguridad son los temas más importantes a la hora de llegar a la escena del delito y deben ser prioritarios durante todo el proceso.

Con independencia del tipo de cuerpo policial, o de institución  judicial o fiscal que en cada país lleve a cabo los trabajos de Policía Técnico-Científica en la Escena del Crimen, la investigación de ésta comprende básicamente las siguientes fases:

Primera fase: Protección y preservación del lugar de los hechos

Los objetivos que persigue esta fase son:

  1. Lograr una actuación coordinada y estructurada entre los funcionarios de las distintas unidades que concurren a la Escena del Crimen, evitando la injerencia de terceras personas o de otros funcionarios que no estén autorizados para intervenir o permanecer en dicho lugar.
  2. Asegurar, preservar y proteger el lugar de los hechos hasta la llegada de las Unidades Especializadas de Policía Técnico-Científica.
  3. Asegurar la identificación de testigos, personas implicadas y personal actuante (policial, médicos, bomberos, etcétera).
  4. Garantizar y canalizar la información que sobre el hecho se va obteniendo y generando, para su oportuna transmisión a las unidades correspondientes.

Entendamos como Lugar de los Hechos o Escena del Crimen el espacio físico que debe ser entendido en un concepto amplio, ya que su extensión depende de la naturaleza y las circunstancias del hecho que se investiga, variando su extensión de acuerdo con el hecho de que se trate, ya sea un robo o hurto, un homicidio con arma blanca o arma de fuego, un incendio, una explosión, o un accidente de tránsito, etc.

Protección del lugar: a ello corresponden todas las actuaciones y medidas adoptadas, destinadas a asegurar, proteger y preservar el lugar de los hechos, a partir del momento en que se tiene conocimiento de la comisión de un hecho presuntamente delictivo que requiere de la intervención de personal técnico-científico. El personal técnico-científico, al momento de asumir el control del lugar de los hechos, tendrá jerarquía técnica extraordinaria sobre las demás unidades intervinientes.

escena crimen

Actuación de las primeras unidades policiales intervinientes: el estudio de la escena del delito, con todo lo que ello engloba, es lo que normalmente se conoce como inspección técnico policial. También inspección ocular o reconocimiento judicial, cuando es la propia Autoridad Judicial quien la lleva a cabo. El trabajo que se realiza en la escena de crimen es de suma importancia y repercutirá en el resto del proceso de investigación el  hecho delictivo.

Cuando la policía llega al lugar del crimen, lo primero que haces es una observación general de la situación, fijándola por medio de fotografías o vídeos de todos los lugares de la escena.

Es importante acordonar la zona y establecer el espacio de la escena del crimen, dejando pasar a esa zona exclusivamente al personal que tenga que hacer algo en ella.

A continuación se procede a labores de identificación tanto de la víctima, de posibles testigos y de cualquier persona involucrada en el hecho y se espera hasta la llegada de los oficiales encargados de la investigación. Estos deberán documentar todas las actividades y observaciones que se realicen en la escena.

En cuanto a las medidas de protección podemos distinguir entre:

  • Medidas previas de actuación
  • Medidas de protección general
  • Medidas de protección según el lugar:

– Lugares/espacios abiertos: vía pública, descampados parques o espacios abiertos.

– Lugares cerrados: viviendas, establecimientos, entre otros; vehículos y similares.

Actuaciones complementarias: Por último, lo anterior debe reforzarse con un mínimo de medidas complementarias:

– Sería interesante realizar campañas ciudadanas para informar a la población de cómo actuar en casos de este tipo y de la importancia que supone su colaboración con las fuerzas de seguridad.

– Establecer cursos de formación y difundir circulares y protocolos de actuación a nivel interno para la capacitación y preparación de las unidades policiales en las labores de asegurar, proteger y preservar el lugar de los hechos.

– Establecer normas básicas de bioseguridad para la actuación general de todas las unidades intervinientes en casos especiales: cadáveres en descomposición, zonas de riesgo químico/biológico, incendios y explosiones, entre otros.

Segunda fase: Recopilación de la información preliminar

El objetivo que se persigue en esta fase es:

  1. Recopilar toda la información relativa al suceso por parte del personal técnico-científico, antes de iniciar la inspección técnico- ocular propiamente dicha, desde el momento en que se tenga conocimiento del hecho delictivo (llamada o aviso), e in situ, todo lo que aporten testigos, víctimas e incluso autores detenidos, así como las propias unidades policiales y otros cuerpos asistenciales concurrentesPlaneacionEstrategica2. Con ello se pretende saber cómo se han sucedido y desarrollado los hechos y, de esta forma, orientar la inspección técnico-científica y los medios humanos y técnicos por emplear.

Origen de la información: es muy importante contar con información oportuna en el momento de realizar la inspección técnico-ocular, ya que de ella dependen las medidas que se adoptarán para el desarrollo de la actividad pericial. De tal manera, deberán tenerse en cuenta, entre otras, las siguientes fuentes de información:

  • Registro de los datos suministrados tanto por la llamada de aviso como por el resto de información facilitada por todas las unidades intervinientes. Será conveniente establecer un formulario de recogida con los datos básicos que como mínimo deben obtenerse:
  1. Identificación del comunicante y de la unidad interviniente.
  2. Situación exacta del lugar.
  3. Descripción de lo que se ha visto.
  4. Hora del hallazgo.
  5. Número de víctimas.
  6. Otras circunstancias que califican el hecho delictivo.
  • Cuando se maneja información de filiación relativa a las víctimas, deberán iniciarse las gestiones en las diferentes bases de antecedentes para recopilar datos que permitan una identificación más rápida de aquéllas.
  • En el caso de tratarse de vehículos se consultarán los datos necesarios de identificación, como marca, modelo, color, número de matrícula y de bastidor o Número de Identificación Vehicular (vin).
  • Datos que puedan suministrar las Primeras Unidades Policiales intervinientes y otras unidades asistenciales (sanitarias, bomberos, entre otros).
  • Condiciones climáticas en el momento de la inspección técnico- ocular.
  • Testimonios de testigos, vecinos y víctimas.
  • Declaraciones de sospechosos.
  • Datos de diligencias tramitadas, denuncias previas o declaraciones tomadas.
  • Grabaciones de cámaras de seguridad, sin limitarse a las instaladas en el lugar de los hechos, incluyendo las de zonas adyacentes y las instaladas en zonas de posible acceso o salida.
  • En casos especiales de riesgo nrbq (Nuclear, Radiológico, Bacteriológico y Químico) se tendrán muy en cuenta los datos de la sintomatología de las víctimas, las condiciones medioambientales del lugar de los hechos, el confinamiento, etc., para valorar correctamente la actuación, los medios empleados y la necesidad de unidades especializadas.

Tercera fase: Observación, valoración y planificación

Los objetivos que se persiguen en esta fase son:

  1. Establecer la extensión real de la Escena del Crimen.
  2. Efectuar una adecuada planificación del trabajo en el sitio del suceso, contemplando qué recursos materiales, técnicos y de personal son necesarios.
  3. Establecer pasillos de acceso a la escena principal.

La planificación de las actividades que se llevarán a cabo durante la investigación de la Escena del Crimen es sumamente útil para el éxito de la misma. En ello radica la importancia de esta tercera fase. Considerando la información reunida en la fase anterior, deberá realizarse un análisis previo mediante la observación minuciosa de la escena del hecho delictivo con el fin de:

  • Ratificar o rectificar la disposición del cerco perimetral de protección que delimita el área de trabajo.
  • Establecer el escenario primario o principal.
  • Establecer escenarios secundarios.observación
  • Establecer pasillos y áreas limpias de trabajo.
  • Determinar la metodología que se empleará.
  • Determinar la necesidad de recursos materiales y humanos.
  • Establecer prioridades.
  • Definir los equipos de protección individual que van a utilizar los técnicos con dos objetivos: garantizar la seguridad física de los especialistas y evitar que éstos puedan contaminar el lugar.
  • Estimar el tiempo que demandará la actividad técnica para establecer tiempos de descanso, relevos y otros.
  • Elaborar hipótesis del caso.
  • Coordinar la concurrencia de otras unidades especializadas.

Esta valoración y análisis se realizará sin perjudicar o contaminar el lugar de los hechos. Deberán ser realizados por el menor número de personas posible, preferentemente por el jefe o responsable del Equipo Técnico-Científico.

Cuarta fase: Fijación del lugar de los hechos.

Los objetivos que se persiguen en esta fase son:

  • Registrar de manera general dónde y cómo se encuentra el lugar de los hechos y dejar constancia formal y oficial de tal situación, con vistas a los actos procesales y judiciales posteriores.
  • Conocer y aplicar los métodos de fijación necesarios en la escena que se investiga.

Métodos de fijación: Se entiende por métodos de fijación la aplicación de técnicas que registran las características y la situación, tanto generales como particulares, de un espacio físico. Dichos métodos se complementan entre sí de acuerdo con la extensión, la naturaleza y las circunstancias del hecho que se investiga. Se distinguen los siguientes:

  1. Descripción escrita
  2. Fijación fotográfica
  3. Fijación videográfica
  4. Fijación en planimetría
  5. Fijación en tres dimensiones

Quinta fase: Búsqueda y tratamiento de las evidencias.

Los objetivos que se persiguen en esta fase son:

  • Identificar los métodos de búsqueda de evidencias en el lugar de los hechos que permitan un adecuado manejo de la escena.
  • Buscar técnicamente las evidencias que forman parte de la escena, aplicando los métodos técnicos necesarios para tal fin.
  • Asegurar, proteger y preservar las evidencias halladas en la Escena del Crimen.
  • Recolectar técnicamente las evidencias de acuerdo con sus características conjuntamente con la documentación fotográfica, así como su ubicación planimétrica en la escena.
  • Aplicar la clasificación de las evidencias para lograr la adecuada preservación y embalaje.
  • Manejo de la Cadena de Custodia.

Métodos o técnicas de búsqueda: Deberá establecerse el mejor método de trabajo para la inspección técnico-ocular del lugar, ya que en determinadas oportunidades las evidencias son muy obvias y fáciles de localizar, pero existen otras que requieren una búsqueda más detenida y sistemática. Por ello se aconseja optar por alguno de los siguientes métodos que enunciamos a continuación:

Franjas1. Método de franjas o líneas. Consiste en hacer un rastrillaje sobre un espacio a campo abierto; es ideal para grandes dimensiones. Requiere de varias personas dispuestas en línea y que avanzan hacia adelante en una misma dirección. De hallarse algún elemento, de inmediato se da aviso al responsable del equipo sin tocar aquél.

2. Método de la cuadrícula o rejilla. Similar al de franjas, con la diferencia de que este método brinda una doble cobertura, de este a oeste y de sur a norte, formando un cuadriculado en el terreno.

3. Método de zonas, sector o cuadrante: Este método consiste en dividir el terreno en zonas y en asignarle una codificación o numeración a cada cuadro o zona. Una vez que se haya hecho así, se procederá a la inspección de cada una de ellas y, en caso de que se encuentre alguna evidencia, se hará mención del cuadro o zona que se ubicó.

4. Método respiraladial: La zona por tratar es circular o tiene forma de rueda, con un punto central; el desplazamiento se hace a lo largo de los radios de la circunferencia. La zona investigada desde el punto central hacia el exterior se vuelve más grande a medida que avanza la búsqueda.

5. Método espiral: La búsqueda se realiza del centro a la periferia o viceversa, caminando en espiral en la zona de búsqueda.

6. Método punto a punto: Se ubica una evidencia y, a partir de ésta, se demarcan los demás elementos que se encuentren en el lugar.

7. Técnica libre: Consiste en que el investigador interactúa en el lugar del hecho de forma libre, en función de su experiencia y las características del lugar.

Características de las evidencias: Las evidencias son aquellos elementos que pueden percibirse por los sentidos, ya sea directamente o con la utilización de equipos especializados que permiten la demostración posterior en la sustentación del caso que se investiga. Además, las evidencias físicas o indicios conllevan a:

  • Identificar al autor o autores del hecho.
  • Identificar la participación de los victimarios o autores en el desarrollo de los hechos.
  • Identificar las vías de acceso.
  • Identificar el tipo de lugar (hecho o hallazgo).
  • Reunir las pruebas de la comisión de un delito.
  • Reconstruir la mecánica del hecho (modus operandi).

Manejo de las evidencias: El manejo inadecuado de las evidencias conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo ésta la causa más frecuente que impide su ulterior examen en el laboratorio. Cuando llegue el momento de proceder a su levantamiento, éste se realizará con la debida técnica a fin de evitar consecuencias que impidan su análisis. Aquí se dan las siguientes indicaciones para el manejo de los indicios o evidencias:
Se procederá a levantar todas las evidencias con valor sensible significativo. Las muestras se referenciarán de forma individual antes de su fotografiado y/o videograbado y levantamiento. Se fotografiarán las evidencias de forma precisa, con fotografías de conjunto general y de detalle. Las evidencias sólo se manipularán lo estrictamente necesario. Se levantarán las evidencias en forma separada, evitando mezclarlas. Se embalarán individualmente las evidencias procurando que se mantenga su integridad e idoneidad; en todo momento se embalarán en función del tipo y características metódicamente reconocibles. Dicho embalaje se llevará a cabo conforme a las normas de procedimiento establecidas en cada unidad de Policía Técnica. En caso de indicios con posible peligrosidad física o químico-biológica se tomarán las medidas oportunas de comunicación, aviso y protección para evitar cualquier tipo de riesgo. Los embalajes se etiquetarán y referenciarán de forma adecuada. Se evitará cualquier riesgo de contaminación de las evidencias mediante los instrumentos que se utilicen para su levantamiento. Las evidencias húmedas deberán secarse antes de someterlas a embalaje. Se conservarán y guardarán los embalajes con las evidencias recogidas de forma adecuada, procediendo a refrigerarlas si fuese necesario. Para la manipulación de evidencias será de gran importancia la utilización de elementos de bioseguridad, útiles para protegerlas ante riesgos de contaminación cruzada.
En tal sentido los elementos básicos del Equipo de Protección Individual (epi) que deben llevar los especialistas son:

EPI-VISAVET

  1. Guantes.
  2. Tapabocas/mascarillas.
  3. Monogafas/gafas.
  4. Overoles/monos para trabajos especiales.
  5. Cofias/gorros.
  6. Cubrecalzado.
  7. Máscaras con filtros.
  8. Botas de protección.

Además, se tendrán en cuenta las normas existentes en cuanto a prevención de riesgos laborales y seguridad biológica. También se establecerán áreas limpias de trabajo y áreas de desechos, utilizándose todos los medios y sistemas de protección disponibles que permitan llevar a cabo un trabajo seguro en la Escena del Crimen.

Evidencias más frecuentes que pueden hallarse en la escena: Los indicios o evidencias más frecuentes que pueden hallarse en el lugar de los hechos pueden clasificarse en los siguientes grupos gené- ricos:

1. Indicios de carácter no lofoscópico.

Marcas:

  • Huellas de pisadas.
  • Rastros de neumáticos.
  • Impactos de bala/proyectil.
  • Cortes y golpes en objetos.
  • Marcas de herramientas.
  • Otros más.

 Instrumentos y herramientas: Los podríamos definir como todos aquellos elementos o efectos de los que se vale el autor para cometer un hecho delictivo:

  • Armas: de fuego, cortantes, punzocortantes, contundentes.
  • Los elementos balísticos.
  • Radiales, lanzas térmicas, sopletes, cizallas.
  • Troqueladoras.
  • Moldes de drogas, prensas.
  • Otros más.

Objetos: Los podríamos definir como todos aquellos efectos que no pertenecen al lugar y son abandonados u olvidados allí por el autor del hecho o que, perteneciendo al mismo, han sido mani- pulados por él de forma evidente:

  • Bolsas de transporte.
  • Botellas de agua, vasos, latas usadas y otros.
  • Pasamontañas, guantes.
  • Colillas de tabaco, chicles, palillos de dientes, etcétera.
  • Mochilas.
  • Otros más.

Indicios documentales: Englobarían todo tipo de documentos de identidad o de otro tipo, textos impresos y manuscritos, recogidos en el lugar del           hecho, y que pertenecen a la víctima o al autor:

  • Tarjetas de crédito.
  • Licencia de conducir.
  • Documento de identificación personal.
  • Agendas, diarios, recibos de compra.
  • Notas manuscritas.
  • Escritos con amenazas (extorsiones, estafas o secuestros).
  • Otros más.

Manchas y restos materiales. Pueden clasificarse en dos grupos:

a) Manchas y restos orgánicos (adn): Todo aquel vestigio perteneciente a fluidos biológicos o partes de un cuerpo humano, animal o vegetal: sangre, semen, elementos pilosos, tejidos, huesos, flora y especies vegeta- les, entre otros.

b) Manchas y restos inorgánicos: Todas aquellas manchas y restos no orgánicos: pinturas, óxido, fibras, tierras, residuos de disparo, entre otros.

    – Rastros: Son el conjunto de manchas o marcas con continuidad en el espacio dejados por el autor del hecho, por las víctimas, por animales o por objetos que, al desplazarse o arrastrarse, nos proporcionan información sobre su movimiento/dirección:

  • Huellas de pisadas.investigacion-de-la-escena-del-crimen--parquet_19-108840
  • Rodadas y señales de frenado de un vehículo.
  • Rastros de sangre.
  • Rastros de pinturas.
  • Rastros de tierra y barro.
  • Otros más.

2. Indicios de carácter lofoscópico: Estos indicios pueden ser:

  • Digitales. Producidos por las crestas papilares de las falanges distales de los dedos de las manos.
  • Palmares. Producidas por las crestas papilares de las palmas de las manos.
  • Plantares. Producidas por las crestas papilares de las plantas de los pies. Además, estos indicios pueden presentarse:

a) De forma visible:  Modelados/ Por sustracción/Impresos o estampados.

b) De forma latente o invisible; para su revelado o visualización se utilizarán reveladores físicos, reveladores químicos o sistemas ópticos de                             visualización.

3. Indicios entomológicos: Consisten en toda la fauna cadavérica que se genera en los estadios de descomposición de un cadáver; por lo tanto, son indicios específicos de los delitos contra las personas. Su estudio aporta datos tales como la data de la muerte, los traslados y los movimientos del cadáver, entre otros.

identificationan00bert_0333

4. Otogramas: huellas de oreja: Este método se utiliza en el revelado de las impresiones de oreja dejadas por el autor de un robo u otro hecho delictivo cuando apoya la oreja sobre la puerta de la vivienda o local para escuchar si hay personas adentro. Hay que tener en cuenta que muchos indicios o vestigios ofrecen la posibilidad de realizar diferentes tipos de estudios y recopilación de muestras; así, por ejemplo, un arma de fuego permite:
Estudios balísticos: estudio de vainas y balas y determinación de su participación en otros hechos delictivos.

Búsqueda de huellas latentes, incluido el cargador. Recopilación de restos orgánicos que permitan extraer adn.
La metodología general de trabajo es la siguiente:

  1. Búsqueda, referenciado y recopilación de indicios no lofoscópicos, que normalmente son evidencias susceptibles de contaminarse, perderse o degradarse.
  2. Revelado, visualización y recopilación de indicios lofoscópicos. Especial importancia tiene la inspección técnico-ocular realizada con motivo del hallazgo de una persona que ha sido objeto de muerte violenta, por lo que esta inspección debe considerar básicamente una serie de medidas y actuaciones metodológicas básicas.

La inspección ocular en delitos contra las personas: Cuando se cometen delitos contra las personas con resultado de lesiones graves o muerte, una metódica inspección ocular es funda- mental no sólo para la obtención de pruebas incriminatorias para el autor del hecho, sino además por ser una de las bases para la investigación del caso. Por ello, a continuación se expone una serie de pasos tomando como supuesto el caso de una inspección ocular con motivo de uno de los delitos más graves, como el homicidio o asesinato de una persona. Dichos pasos específicos, de acuerdo con las fases genéricas de una inspección ocular anteriormente expuestas, son:

  1. Información previa; es un paso obligatorio en toda inspección ocular. En este caso se prestará especial atención a los trabajos que el personal sanitario hubiese realizado sobre el cuerpo de la víctima y en qué posición inicial se encontraba.
  2. Realizar un reconocimiento previo y general del cadáver sin moverlo, así como del lugar, próximo y cercano, tomando las medidas de aseguramiento oportunas, con círculos lo suficientemente amplios, en caso de que las unidades de prevención y de seguridad ciudadanas no las hayan adoptado convenientemente.
  3. Se realizará un reportaje fotográfico y videográfico previo para dejar constancia del estado en que se encontraron el lugar y la víctima, así como de los diferentes indicios que aparecen allí.
  4. Se realizará un acotamiento previo, de carácter preventivo, de todos los indicios, como manchas de sangre, restos orgánicos, vainas, balas, etc., que corran el riesgo de ser estropeados antes de la llegada de la autoridad judicial, fiscal y el médico forense. Dicho acotamiento se realizará con tiza, o con cualquier refe- rencia visible, señalando el lugar donde se encuentra el indicio y advirtiendo de su presencia.
  5. No se moverá el cadáver antes de la llegada de la autoridad ministerial.
  6. Se procederá, junto con el médico forense, a examinar el cadáver en el lugar de los hechos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
    a) Edadb) Sexo.

    c) Posición del cuerpo.

    e) Descripción de la vestimenta.

    f) Estado del cuerpo, con especial atención en las heridas y las amputaciones que pueda presentar, con especificación de la data estimada de la muerte, etcétera.

    g) Lesiones que presenta el cuerpo.

    h) Los indicios o las evidencias que se encuentren sobre el cuerpo o en su perímetro inmediato y corran el riesgo de desaparecer o deteriorarse cuando sea movido o trasladado deberán tener prioridad de levantamiento.

    i) Se preservarán las manos con bolsas de papel para que durante la autopsia sea posible obtener probables restos orgánicos de uñas y dedos o cualquier otro indicio, sobre todo en los casos en que se aprecien signos de defensa en la víctima, si bien en caso de riesgo de pérdida de algún indicio o evidencia se procederá a recogerlo en el lugar de los hechos.

    j) Examen de la documentación que porte el cadáver.

    k) En caso de haber indicios de uso de armas, se debe utilizar el equipo de residuos de disparo antes de ser trasladado o movido el cuerpo para evitar contaminaciones o pérdida de eficacia en el levantamiento en caso de que las manos se manchen de sangre, agua o cualquier otra sustancia.

    l) Debe recogerse la fauna cadavérica (indicios entomológicos) cuando exista y se estime oportuna para estudios de data de muerte, coincidencia entre el lugar de la muerte y del hallazgo, etcétera.

  7. Se recomienda que durante el examen del cadáver se vaya elaborando un documento formalizado (protocolo de cadáveres) que guíe determinados pasos obligatorios y datos que son necesarios de obtener.
  8. Se levantará un plano o croquis del lugar, en el que figurará el cadáver en la posición en que fue hallado. Posteriormente, sobre este croquis se irán situando todos aquellos indicios localizados y que se encontraron durante el desarrollo de la inspección ocular.
  9. Una vez que se proceda al levantamiento del cadáver y a su traslado al anfiteatro, se iniciará la inspección ocular propiamente dicha con toda meticulosidad, realizándose en primer lugar la reunión de todos los indicios no lofoscópicos. Se reflejarán dichos indicios sobre el plano o croquis confeccionado.
  10. Una vez recolectados todos los indicios de carácter no lofoscópico, se procederá a la búsqueda de indicios lofoscópicos.
  11. Se tomarán las huellas de cotejo oportunas de todas aquellas personas, en un principio inocentes, que hayan estado presentes en la escena del hecho delictivo para descartar sus huellas tras su cotejo con las huellas reveladas (por ejemplo, de familiares, testigos, primeras asistencias médicas, etcétera).
  12. Se tomarán muestras indubitadas de adn de los familiares o personas que tengan acceso al lugar para descarte, en un principio.
  13. Se redactará la correspondiente acta de inspección ocular técnico-policial, que se realizará, debido a su complejidad y extensión, en dependencias policiales.
  14. Cuando se tenga el resultado de muerte violenta, se asistirá a la autopsia/necropsia del cadáver, donde se recogerán aquellos vestigios que procedan: ropas, balas que estén en el interior del cuerpo, restos orgánicos (por ejemplo, en violaciones); se cortarán las uñas para la búsqueda de restos orgánicos en caso de que se observen signos de defensa, etc., y como norma se recogerá siempre una muestra biológica indubitada para obtención de adn.

Igualmente, se obtendrá la necrorreseña completa del cadáver, incluidas las impresiones palmares y de segundas falanges, realizándose todas las gestiones de identificación oportunas, confeccionando el tríptico de cadáveres y fotografías identificativas, en caso de que se trate de una persona sin identificar, siguiendo los criterios de la Interpol para la identificación de cadáveres. Todos estos trabajos realizados durante la autopsia quedarán refleja- dos en acta independiente a la de la inspección ocular.

Sexta fase: Liberación del lugar de los hechos

La liberación del lugar de los hechos es un paso que tiene por objeto verificar la inexistencia de evidencias sin recoger, así como asegurar la retirada de los restos y el material del equipo técnico. Esta actividad es una actuación que debe ser dirigida y supervisada en cada caso por el responsable del equipo técnico o la autoridad competente; comprende las siguientes acciones:

  • Última reunión de los especialistas que han intervenido en la ins- pección ocular y revisión del trabajo realizado.
  • Examen visual para la detección de elementos de interés (evidencias), así como de material o instrumento técnico propio que quede en la zona.
  • Verificación personal pasando por cada una de las áreas de trabajo de la escena efectuando un rastreo final de forma ordenada.
  • Comprobar que todos los indicios estén debidamente reseñados, rotulados y empaquetados para su transporte.
  • Levantamiento del contenedor de residuos del material utilizado.
  • Fotografías finales del estado que guarda el lugar donde se ha realizado la inspección ocular, con fotografías de detalle en caso de sellos de viviendas, cerraduras de vehículos, entre otros.profiling

Con respecto al concepto de la técnica del criminal profiling (perfil criminológico) fue creada por el FBI y su Unidad de Ciencias del Comportamiento como una herramienta para ayudar en las investigaciones. Básicamente consiste en una técnica para describir el comportamiento y características (físicas, psicológicas, geográfica, sociales…) probables del autor desconocido de un asesinato o de una serie de asesinatos. Posteriormente, debido a su falta de metodología estándar, se han generado distintos conceptos afines que se usan indistintamente como Criminal Investigative Analysis, Ofender Profiling, Behavioral Evidence Analysis y Criminal Profile.

Para la realización del criminal porfiling, el profiler (perfilador) debe analizar varios elementos del crimen, entre ellos el análisis de la escena del crimen. Este trabajo pretende asomarse a ese análisis, mostrando cuál sería las fases, cuestiones que debe plantearse y la información que se puede extraer para la elaboración del profiling.

 Tipologías de escenas del crimen: (según Turvey)

  1. Atendiendo al ambiente en el que se encuentra la localización de la escena del crimen:
Escena de interior Aquellas que se producen en el interior de una estructura como casa, apartamentos, edificios…
Escenas de vehículos Las que se producen en el interior de vehículos de transportes tales como coches, camiones, barcos…
Escenas de exterior Las que se producen a campo abierto en parques, bosques, desiertos…
Escenas bajo agua Las que se producen en el medio acuático como pantanos, ríos, pozos…
  1. Atendiendo al contacto que se produce entre agresor y víctima:
Escena primaria Es donde existe mayor contacto entre agresor y la víctima, donde se interviene mayor tiempo y donde se realizan el mayor número de agresiones a la víctima.
Escena secundaria Donde se establece interacción entre agresor y víctima pero en menor cantidad respecto a la primaria.
Escena intermedia Es una escena intermedia entre la primaria y la de abandono del cuerpo. Es un tipo de escena secundaria que generalmente sirve para trasladar el cadáver desde la escena primaria hasta la escena donde se va a dejar el cuerpo.

Por lo general, los técnicos deben recoger antes los indicios más perecederos, usando un método de procesamiento y recolección  de la evidencia del menos intruso al más intruso.

La manipulación de la evidencia física debe hacerse de manera correcta y en las mejores condiciones posibles para que dicha evidencia puedan obtenerse resultados válidos y fiables.escena_crimen

Una vez que el indicio ha sido recolectado usando el procedimiento adecuado, éste debe ser embalado para su envío posterior al laboratorio. Una vez más, la fase de embalado también debe estar garantizada por una buena praxis ya puede hacer que un indicio importante bien recolectado se convierta en inservible al llegar al laboratorio por llegar mal embalado. En esta fase de embalado el indicio debe ir correctamente documentado mediante etiquetaje e informes.

A partir de aquí, es necesario establecer una cadena de custodia para la seguridad, el control y el transporte del indicio.

De la escena/s del crimen, la policía científica va recoger una serie de indicios que van a ser fundamentales para el desarrollo de la investigación. A efectos de una investigación criminalística entendemos como indicio o vestigio, todo aquel objeto, instrumento, resto, huella, marca, señal…que se usa y/o se produce en la comisión de un hecho, susceptible de ser recogido y de cuyo análisis se van a obtener datos sobre la existencia del hecho delictivo, sobre la identidad del autor de los hechos, sobre el modus operandi, etc.

Los indicios se puede clasificar básicamente en: biológicos, huellas y no biológicos. Los indicios que más información pueden aportar en la realización de un criminal profiling, así como qué información se puede sacar de los mismos son los siguientes:

Biológicos
  • 1. Sangre: Además de cuestiones de identificación, los rastros de sangre en la escena del crimen pueden aportar información valiosa respecto a cómo y con qué instrumento hirió el agresor a la víctima, cómo sucedieron los hechos, desplazamientos, modus operandi del criminal, conductas sádicas, de venganza…

Es importante realizar un estudio de las manchas de sangre y de la información que pueden aportan. Las manchas de sangre se pueden clasificar por su mecanismo de producción:

– Proyección: Las que se producen generalmente por la acción de la gravedad o por salpicaduras de una mancha. Dependiendo de la altura a la que caigan y de la posición la forma de la mancha será distinta, así las gotas de sangre oblicuas indican movimiento, informándonos además de la dirección en la que éste se produjo.

– Escurrimiento: El escurrimiento es la morfología que adquiere la mancha como consecuencia de la acción de la gravedad, permitiendo constatar si el cadáver u objeto que contiene la mancha ha sido modificado de su posición.

– Contacto: Son las manchas que reproducen total o parcialmente la forma del objeto que ha estado en contacto con la sangre.

– Impregnación y limpieza: Estas dos últimas formas son el resultado de la imbibición de un tejido por la sangre, de manera que solamente adoptas formas escasamente interpretables. Se producen cuando se limpia de sangre un objeto o cuerpo.

Otras informaciones de la sangre se pueden obtener del estudio de la velocidad de las gotas, las cuales pueden proporcionar datos sobre la situación de la persona que sangra, posición en la escena, instrumento de agresión…También la morfología y cantidad pueden informar del tipo de herida en cuanto al origen arterial o venosa de la sangre.

La búsqueda de sangre se debe realizar en víctima, escena, sospechoso, vehículo…Para buscar la sangre se pueden usar la observación directa o técnicas forenses como luces UV o reactivos de orientación (luminol). Ya que la obtención de pruebas de sangre se puede realizar aunque el agresor haya intentado borrar rastros de sangre, será necesario conocer este hecho para valorar la posibilidad de poseer conciencia forense por parte del agresor, así como experiencia, grado de perfeccionismo, tiempo en la escena del crimen…

La información obtenida del estudio de las manchas de sangre debe usada en el perfil, pues nos puede aportar datos sobre el modus operandi y victimología.

  • 2. Semen y fluidos vaginales: Además de cuestiones de identificación por pruebas de ADN, la existencia de este tipo de rastros biológicos nos pueden informar del sexo del agresor, de participación de una motivación sexual, conductas sexuales realizadas, tipo de relación con la víctima, sadismo, conciencia forense, experiencia delictiva…
  • 3. Otros fluidos biológicos (sudor, heces, vómitos, lágrimas…): Además de cuestiones de identificación la existencia de este tipo de rastros deberá ser valorada por el profiler para obtener datos respecto a conductas ritualistas, sádicas, de humillación a al victima (defecar sobre su cuerpo). Por ejemplo, la existencia de vómito cerca del cadáver mutilado nos puede indicar que el agresor no tiene experiencia en esta actividad, que en un momento dado ha sentido asco y repugnancia que le ha obligado a vomitar.
  • 4. Pelos, cabellos, uñas, piel descamada: Además de información identificativa, la existencia de estos rastros nos puede dar información sobre modus operandi, conducta sádica, método de control de la víctima, conductas defensivas de la víctima, fuerza del agresor, conducta ritualista (ejemplo: lavar o cortar el cabello de la victima).

 

Huellas Las huellas pueden aportar valiosa información al profiler al margen de cuestiones identificativas. Puede arrojar datos sobre el modus operandi, grado de planificación de la agresión, conciencia forense, victimología, experiencia delictiva o antecedentes penales…En el caso de mordeduras también nos podría indicar conducta de ira, sádicas…
No biológicos
  • Tóxicos, drogas, medicamentos: La existencia de estos rastros en la escena deben contrastarse con los encontradas en la autopsia para conocer si fueron usados, si se encontraban en el organismo de la victima y si es posible que también fuera usado por el agresor. Esto nos podría dar información sobre el modus operandi, método de aproximación o control de la víctima (ejemplo: la controla con un medicamento paralizador), grado de planificación de la agresión, conocimientos farmacológicos del agresor, grado de uso de la violencia física por parte del agresor, victimología (ejemplo: enfermedades de la victima), conductas sádicas o de ira…
  • Explosivos y combustibles: En el caso de perfiles sobre terroristas o incendiarios, este tipo de indicios van a aportar al perfilador información sobre el modus opernadi, conocimientos técnicos del agresor, planificación, motivación…
  • Vestidos y complementos: La existencia de vestidos o complementos nos pueden dar datos de la victimología, modus operandi (ejemplo: la victima es desnudada a la fuerza), información sobre el agresor (ejemplo: se usa para estrangular a la victima una corbata que no pertenece a la misma).
  • Documentos, voces grabadas, vídeos: Parece evidente que el análisis de este tipo de rastros son muy valiosos para la realización del perfil criminal. Documentos y voces nos pueden indicar sexo, procedencia, nivel educativo, estado emocional y psicológico, planificación. Los vídeos pueden aportar además datos físicos del agresor, modus operandi, relación con la víctima…


Círculo azul

La escena del crimen tiene una importancia vital de relación con el comportamiento geográfico del criminal. De tal manera que con el análisis geográfico de las distintas escenas del crimen junto con la correlación de determinadas características de los crímenes, sería posible establecer una zona donde puede residir el agresor y una zona donde actuaría en el futuro. A continuación podemos distinguir de forma resumida las perspectivas de investigación:

  • Análisis del método de aproximación:El método de aproximación se refiere a la forma o estrategia que usa el agresor para aproximarse a la victima (Turvey, 2006). Se pueden usar varios métodos de aproximación:
    • Sorpresa: El agresor se aproxima a la victima sorprendiéndola en un momento de vulnerabilidad, cuando la persona está ocupada, distraída o durmiendo.
    • Engaño: El agresor se aproxima a la victima engañándola para ganarse su confianza.
    • Súbitamente: Como explica Turvey, los autores Burgess y Hazelwood que establecen esta clasificación, hablan de aproximación de relámpago o súbita refiriéndose a que el agresor se acerca a la víctima e inmediatamente inicia su ataque, en cuyo caso, debería de hablarse más que de método de aproximación de método de ataque que veremos más adelante. En este caso, Turvey nos dice que la aproximación súbita podría considerarse sorpresa.
  • Análisis del método de ataque:El método de ataque se refiere al mecanismo que usa el agresor una vez que se ha aproximado a la victima para dominarla, generalmente con la fuerza o la amenaza verbal (Turvey, 2006). Puede ser:
    • Amenaza verbal: después de aproximarse la amenaza verbalmente para conseguir que haga lo que quiere.
    • Uso de fuerza con o sin arma: después de aproximarse la ataca físicamente para conseguir que haga lo que quiere, la golpea para dejarla sin capacidad de reacción.
    • Amenaza verbal y uso de arma: después de aproximarse la amenaza verbalmente con agredirla con un arma si no hace lo que quiere.
  • Análisis del método de control:Una vez que el agresor se ha aproximado a la victima, la ha atacado para dominarla y evitar su capacidad de reacción, necesita tiempo y la colaboración de la victima para poder agredirla. Para que el agresor pueda consumar su agresión, pueda manipular y someter debe tener controlada a la victima y así no tener que dedicar tiempo ni recursos a sus reacciones defensivas. Ese control se puede realizar de varias formas:
    • Usando la fuerza: golpear a la victima para dejarla inconsciente, atarla, uso de grilletes…
    • Amenazas verbales: se amenaza con hacerle daño físico o matarla si no se está quieta.
    • Con la presencia de armas: presencia de una pistola, cuchillo, barra de hierro…

    El análisis del método de aproximación, ataque y control pueden incluirse también en la evaluación del modus operandi del agresor, pero con los datos forenses y el análisis que se hace de la escena del crimen podemos obtener datos que nos ayuden a entender como son los primeros contactos y la agresión inmediata que se realizan sobre la victima. Estos datos nos aportarán unas características concretas de comportamiento y psicológicas para realizar nuestro criminal profiling.

  • Análisis de actos de precaución:Los actos precaución también suelen denominarse en el ámbito de la criminología como conciencia forense. Son acciones que realiza el agresor, antes, durante y después del crimen para ocultar, confundir y despistar a los investigadores respecto a cómo sucedieron los hechos y principalmente dirigidas impedir su identificación. En este caso, no la presencia, sino más bien la ausencia de determinados indicios o rastros que tendría que haber en la escena del crimen nos pueden indicar que el agresor ha alterado la escena para dificultar su arresto y las labores de investigación.Los actos de precaución pueden ir desde el uso de máscaras o disfraces para ocultar su identidad, uso de guantes o condones, incendio de la escena, selección de victimas desconocidas, limpiar la sangre…La existencia de estos actos de precaución nos puede informar en función de la clase y complejidad de dichos actos de un determinado nivel de conocimiento en cuestiones médicas, forenses, policiales, químicas…nos puede indicar un nivel de perfeccionamiento, planificación, improvisación…Los actos de precaución generalmente se van adquiriendo y desarrollando con la experiencia acumulada por agresor, así en su primer crimen, los actos de precaución son casi inexistentes, de ahí que sea muy importante analizar bien los primeros crímenes para encontrar datos que puedan ser enmascarados en futuros. El hecho de que pueda estar «fichado» por la policía hace que deba borrar todos los indicios forenses que puedan conducir a su identificación.La proliferación hoy en día de numerosas series de televisión sobre temas de investigación forense y criminal hace que sea más difícil establecer una experiencia criminal previa en función de los actos de precaución, ya que en esas series un criminal «novato» puede aprender muchos actos de precaución que en otras circunstancias le llevaría mucho tiempo aprender.

  • Análisis de la posible simulación de escenas: Amañar o simular la escena del crimen estaría muy relacionado con los actos de precaución solo que la simulación en este caso supone una alteración mucho más compleja, planificada y global de la escena por parte del agresor. El agresor manipula los indicios y añade rastros para que parezca la escena de otro crimen distinto al que sucedió. Por ejemplo un marido que mata a su mujer y simula la escena de un robo en la casa con el resultado además de la muerte de su esposa.Para detectar la simulación de la escena, el profiler debe analizar y valorar cada uno de los indicios y resultados forenses de la escena, análisis individualizado y de conjunto, descubriendo posibles contradicciones e incoherencias, teniendo en cuenta que las personas pueden simular pero las pruebas no.Hay que tener una visión de cada indicio dentro de la escena, dónde se encuentra, posición, cómo se relaciona con el resto de indicios, coherencia con la reconstrucción del suceso, coherencia con el resto de resultados forenses, coherencia con nuestros datos del criminal profiling, coherencia con nuestros conocimientos y experiencias sobre comportamiento y psicología criminal…Quizá es la parte del análisis de la escena del crimen que puede resultar más difícil de realizar, pero es primordial para realizar nuestro criminal profiling de manera acertada.

Séptima fase: Documentación y remisión de evidencias

La documentación tiene por objeto la elaboración de un atestado permanente y objetivo de la escena, de las pruebas materiales y de cualquier cambio que se produzca. La documentación de la escena es también el punto de partida de la cadena de custodia.

La documentación da comienzo con la llegada de la primera persona a la escena. Utilizando los medios adecuados (por ejemplo, notas, fotografías, vídeos, esbozos y mediciones) se anotan los datos de la escena tal y como se encontró inicialmente, en particular la hora de llegada, el estado de las puertas, ventanas y persianas, los olores, los indicios de actividades, etc. Asimismo se toma nota de las personas que estén presentes, entren o salgan de la escena, y los cambios que se produzcan como consecuencia de las actividades realizadas y observadas. Una vez que se hayan reconocido las pruebas materiales, se prepara una documentación pormenorizada antes de moverlas o recogerlas. Cada objeto recogido se etiqueta por separado.
El requisito de la documentación se mantiene durante todo el proceso de investigación de la escena del delito, y ulteriormente, hasta que se obtiene el resultado de los análisis de laboratorio. Esto constituye la cadena de custodia.
Cuando una persona que trabaja en la escena deja la investigación, toda la información (por ejemplo, fotografías, documentos, notas, etc.) se entrega al personal que la releve. En ese momento también se celebran reuniones informativas.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

• Es posible que se requiera al personal que ha trabajado en la escena a que explique determinados detalles y demuestre las medidas adoptadas durante la investigación. Para ello no es suficiente fiarse sólo de la propia memoria.
• La documentación es esencial para recordar y demostrar más tarde el estado inicial en que se encontraba la escena y lo que se hizo, cuándo, cómo y por quién.
• La documentación cronológica y minuciosa es importante para velar por la “trazabilidad” y la “continuidad” de las pruebas durante todo el proceso. La cadena de custodia determina que lo que se presenta ante el tribunal guarda relación con el objeto concreto recogido en la escena del delito.
• Todos los exámenes y análisis posteriores pueden verse comprometidos si la cadena de custodia no se inicia y mantiene debidamente en la escena.

Fuentes:

  1. Noguera Ramos, Iván. La Reconstrucción de los hechos. 
  2. Otero Soriano, José Miguel et. al. Manual de buenas prácticas en la escena del crimen. [en línea]. México: INACIPE. 2ª ed, 2012. [Fecha de consulta: 26/06/2014]. ISBN: 978-607-7882-52-7
  3. La escena del delito y las pruebas materiales: sensibilización del personal no forense sobre su importancia. [en línea]. Nueva York: Naciones Unidas. 2009. [Fecha de consulta: 26/06/2014]. ISBN: 978-92-1-330201-9.
  4. Gimenez, Serrano, Jorge. La escena del crimen en el criminal profiling. [en línea]. 2009. [Fecha de consulta: 26/06/2014].
comentarios
  1. jaime alberte dice:

    excelente material didactico

    • Muchas Gracias Jaime.
      Intento en la medida de lo posible que todo lo que publico sirva para conocer un poco más del tema sobre el que versa.
      Igualmente hay que ser crítico, por lo que acepto comentarios por si hay dudas o podría mejorar algo.
      Saludos.

  2. Muy interesante. Algunos profesores de Criminologia podrían asesosarse con tu blog.

Deja un comentario